
Entérese aquí que sucedió durante el paro y las razones a fondo de las protestas de sus habitantes.
El paro cívico de Buenaventura dejó millonarias perdidas, producto del paro de actividades comerciales y portuarias. Los bonaverenses se manifestaron por el abandono estatal, exigiendo inversiones para los problemas de agua potable, pobreza, desempleo, salud, alcantarillado, inseguridad y educación.
El 5 de junio se levantó el paro. Se acordó crear un Fondo de Patrimonio Autónomo, que será un fondo de inversión administrado principalmente por el Ministerio de Hacienda, exclusivo para financiar obras prioritarias en el distrito. Para dicho Fondo, el gobierno se comprometió a invertir 1.5 billones de pesos de entrada y a destinar el 50 % del impuesto a la renta. El resto del dinero se obtendrá de un crédito financiado en el exterior de US$ 76 millones. El plan de desarrollo tendrá una duración de 10 años.
El dinero se repartirá en obras para infraestructura educativa, un Plan Maestro de alcantarillado, una Unidad de Cuidados Intensivos para el Hospital, la reconstrucción del abandonado estado Marino Klinger, la primera fase del Parque Industrial Pesquero agrícola, inversión en acueductos rurales entre otros. También habrá inversiones para los sectores de vivienda, productividad y empleo, energía y acceso a la justicia y protección de víctimas.
El Proyecto de Ley para la creación del Fondo, será presentado por el gobierno al congreso el 20 de julio. A pesar de que por el puerto de Buenaventura se mueven cantidades abruptas de dinero, la ciudad aqueja serios problemas sociales, económicos e infraestructura. Se espera que con estas inversiones mejoren las condiciones de la ciudad y sus habitantes.