Política Colombiana

En Colombia, menos de la mitad de los votantes escogen sus dirigentes

Imagen de: colombia.com
1.06Kviews

Desde hace 20 años, en Colombia no sale a votar más de la mitad de la población apta para hacerlo. Entérese aquí, de forma corta y clara, las increíbles cifras de abstencionismo en el país.

Para seguirte informando de manera corta y clara, síguenos en nuestra página en Facebook haciendo clic en este link: Facebook Letra Directa y dándole en “Me Gusta”.

El término abstencionismo se refiere a las personas que no votan en las elecciones a pesar de tener derecho a hacerlo. Este es un mal que aqueja al país desde 1974, año en que se realizaron las primeras elecciones abiertas tras el fin del Frente Nacional. De hecho, Colombia es el tercer país con más abstencionismo del continente, solo superado por Chile y Haití.

Históricamente el abstencionismo para las elecciones legislativas ha sido más alto que para las presidenciales. Para presidente, la última vez que sufragó más de la mitad de la población votante fue en 1998. Es decir, hace 20 años que a los dirigentes los eligen menos de la mitad de la población apta para votar. Según datos de la Registraduría, en 1998 la abstención fue del 48,44 % en primera vuelta y del 59,01 % en segunda. Desde ese año, siempre ha superado el 50,71 %. La cifra más alta se registró en la primera vuelta de las elecciones de 1994, donde no participó el 66.05 % de la población votante.

Para las elecciones legislativas, el panorama es peor. La última vez que votaron más de la mitad de las personas habilitadas fue en 1990. En 1994 la abstención fue del 67 %. Cifras recientes, muestran que la situación no ha cambiado. Para presidenciales, en la primera vuelta de 2014 el 59.93 % de los votantes no ejercieron su derecho. Para el Plebiscito de 2016 la abstención superó el 62 % y en las elecciones legislativas de marzo del 2018 fue del  51,4 %.

Leave a Response

LetraDirecta

LetraDirecta

Julián David Rojas

Pin It on Pinterest

Share This